miércoles, 22 de agosto de 2018

LIT.ROMANTICA

1717: Nueva guerra de España en contra de Inglaterra, Francia, Holanda y Austria, hasta 1721. 


1719: Daniel Defoe dedico sus últimos años a la literatura y escribió un clásico de la literatura juvenil, Robin Crusoe.





1720: Suecia y Noruega firman la Paz de Estocolmo, que pone fin a la Segunda Gran Guerra del Norte.







1721:  Comienza la construcción del Palacio de La Granja (Segovia) y las obras de replanteo y trazado de los jardines.






1723:  En Cuba se realiza el primer impreso del país, la Tarifa general de precios de medicina





1725: España y el Sacro Imperio Romano Germánico firman el tratado de Viena.






1726:

  • Se publican Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift.
  • 24 de diciembre: Se declara fundada la ciudad de Montevideo.
  • Benedicto XIII canoniza a Santo Toribio de Mogrovejo y a San Peregrino Laziosi.
  • Se publica el primer tomo del Diccionario de autoridades, primer diccionario de la lengua castellana editado por la Real Academia Española.





1727: 
  • 16 de febrero: Nikolaus Joseph von Jacquin, médico, biólogo y botánico holandés (1817).
  • 7 de abril: Michel Adanson, botánico francés (1806).
  • 10 de mayo: Turgot, político y economista francés.
  • 18 de noviembre: Philibert Commerson, naturalista francés (1773).




1730: 
Primavera Tahmasp 





1733: Se mejoran las fortificaciones del puerto de Acapulco




1739: Se funda el virreinato de Santa Fe de Bogota




1740: Se inicia la construcción de la Basílica de Guadalupe en México




1741: Antonio de Solis inicia la exploración de los monumentos prehispánicos de Palenque.





1746: Sube al trono Fernando VI, en España, hasta 1759






1750: Muere el compositor alemán Johan Sebastian Bach.



 
1751: Miguel Cabrera pinta el retrato de Sor Juana Inés de la Cruz.





1753: Nace Miguel Hidalgo y Costilla, en la hacienda de Corralejo.






1760: Los territorios de Florida, Mississipi y Lusiana son canjeados a Inglaterra, hasta 1803.






1766: Real del Monte, primera huelga de los mineros al Conde de Regla.





1778: Muere el filósofo francés Voltaire y Juan Jacobo Rosseau.





1781: Auge en la difusión de las obras de Ludwig van Beethoven.




1787: Se unen las trece colonias para crear la República de los Estados Unidos de Norteamérica.






1790: Muere el economista británico Adam Smith.




1791: Álzate publica las Antiguedades de Xochicalco.



1796: Edward Jenner experimenta con la primera vacuna.




1797: Se publica en México la primera traducción española del Tratado elemental de Química.





1799: Napoleón inicia un golpe de estado y se convierte en primer cónsul de Francia.


1800:  El ejército austriaco es derrotado por Napoleón en la batalla de Marengo.1898, Epidemia de viruela en el centro de México.




1804: Napoleón coronado emperador en París.





1805: Batalla de Trafalgar.




1807: Batalla de Eylau.



1808: Abdicaciones de Bayona y guerra de independencia española.





1809: Batalla de Wagram e inicios del movimiento independentista en Sudamérica.



1810: Juntas en el Rio de la Plata y Sudamérica, Alianza austro-francesa.



1811: Independencia de Venezuela.





1812: Derrota de la Grand Armee en Rusia.





1814: Derrota de Napoleón, Congreso de Viena.




1815: Los cien días de Napoleón y el Congreso de Viena.




1821: Independencia de Grecia.





1822: Formación de la Gran Colombia.



1824: Batalla de Ayacucho.



1826 - 1827: gobierno de Bernardino Rivadavia.




1826: Segunda Constitución argentina (unitaria) 




1827 – 1827: gobierno de Vicente López y Planes.




1829-1832: gobierno de Rosas (Buenos Aires)




1830: Revoluciones en Europa, Fin de la Gran Colombia y Muere Simón Bolívar.




1848: Revoluciones en Europa.




1832-1835: campaña al desierto.




1835-1852: segundo gobierno de Rosas (Buenos Aires)




1852: Batalla de Caseros. Cae el gobernador de la provincia de Buenos Aires. 



1853: Tercera Constitución argentina.


1853: Guerra de Crimea.




1861: Guerra Civil Estadounidense.



1866: Batalla de Sadowa.


1867: Unión de Austria e Hungría.



1871: Unificación Italiana y Alemana.




1873: Primera República española y Tercera República Francesa.

1888: Congreso de Berlin. 




1890: que comenzó el 1 de enero 1890 y terminó el 31 de diciembre en 1899, se refieren a veces como la "década Málva" -porque el colorante de Anilina inventado por William Henry Perkin permitió el uso generalizado de ese color en la moda- . Esta década también fue parte de la Edad de Oro estadounidense.







  • invención de la imprenta


¿Quién inventó la Imprenta? | JOHANN GUTENBERG


En Occidente, sería en el año 1440 cuándo por fin se le atribuye la invención al Alemán Johannes Gutenberg, el llamado "Padre de la Imprenta" después de una gran controversia por disputarse la gloria de ese título entre alemanes, italianos, franceses y holandeses.



No obstante, ya entre los años 430 y 440 A.C se dice que los Romanos imprimían inscripciones sobre objetos de arcilla y fue posteriormente entre 1041 y 1048 cuándo Bì Shèng, en China, y gracias al papel de arroz, diseñó el primer sistema de imprenta de tipos móviles, en el cuál se tallaban caracteres chinos sueltos dispuestos en fila desde complejas piezas de porcelana.


Nacido en Maguncia(Alemania), hacia 1400; Johann Gensfleisch zur Laden fue considerado el “Padre de la Imprenta”En sus inicios trabajó como orfebre y poco después se trasladaría a Estrasbusrgo donde instaló una empresa de grabados en madera en una vieja fábrica de telas. 
Allí empezó a desarrollar la técnica de la Litografía y escribiría sus primeros textos. 

A raíz de una apuesta, la máxima de Gutenberg sería demostrar que podía realizar una copia de la Biblia en menos tiempo del que les llevaba hacerlo a los más rápidos monjes copistas y que la calidad sería perfecta. 

Para llevar a cabo tan ardua tarea confeccionó los primeros “tipos móviles” de cada una de las letras del abecedario. Al principio contó con la ayuda de un prestamista Rumano y antes de poder acabar el trabajo volvió a quedarse sin dinero. Fue entonces cuando JUAN FUST le propuso formar sociedad dejando al cargo del negocio a su sobrino Peter Svhöffer quien desde ese instante se convertiría en socio-aprendiz de Gutenberg. 

Tras dos años el proyecto de la Biblia seguía inacabado y Juan Fust, terminó por no querer alargar los préstamos a Gutenberg y se quedó con la exclusiva del negocio. La Biblia de Gutenberg sería publicada en 1456 en dos tomos de 324 y 319 páginas. 

En 1468 Johannes Gutenberg fallecería arruinado. 

  • La reforma protestante:


La Reforma Protestante  fue un movimiento de carácter religioso, surgido en Alemania en la segunda década del siglo XVI, liderado por Martín Lutero.

Fue un movimiento religioso en contra del poder de la Iglesia Católica y el papa.

El agente principal de la reforma fue el monje alemán Martín Lutero (1483-1546), quien el 31 de octubre de 1517, en la puerta de la iglesia del Castillo las 95 tesis que criticaban ciertas prácticas de la Iglesia Católica.

Actualmente, luteranos de todo el mundo conmemoran este día el "Día de la Reforma Protestante"
Fundamentalmente, criticaron la venta de indulgencias (cuando la Iglesia "dio" perdón divino a cualquier persona que pagara).  Este movimiento tuvo fuerte apoyo de la nobleza de Alemania, desaprobó el capitalismo y la utilización del dinero.

El acto dio lugar a un proceso de ruptura en serio sacudió el área católica en el oeste de Europa y permitió la aparición de ramas del cristianismo, como el luteranismo, la primera religión protestante.

Tuvo como principales movimientos la Reforma Luterana (Alemania) dirigida por Martín Lutero, La Reforma Calvinista (Francia) dirigida por Juan Calvino y la Reforma Anglicana (Inglaterra) dirigida por Enrique VIII.


  • ilustración




La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo (especialmente en Francia, Reino Unido y Alemania)2​ que comenzó en Inglaterra con John Locke y la Revolución Gloriosa, y se desarrolló desde mediados del siglo XVIII, teniendo como fenómeno histórico, simbólico y problemático la Revolución francesa. En algunos países se prolongó al menos durante los primeros años del siglo XIX. Se denominó de este modo por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la ignorancia de la humanidad mediante las luces del conocimiento y la razón. ​ El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces​ y del asentamiento de la fe en el progreso.


Los pensadores de la Ilustración sostenían que el conocimiento humano podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos científicos, económicos, políticos y sociales de la época. Este tipo de pensamiento se expandió en la burguesía y en una parte de la aristocracia, a través de nuevos medios de publicación y difusión, así como reuniones, realizadas en casa de gente adinerada o de aristócratas, en las que participaban intelectuales y políticos a fin de exponer y debatir acerca de ciencia, filosofía, política o literatura. A pesar de que la mujer en estos campos no ocupaba un lugar equitativo en la sociedad, algunas de ellas se involucraron en este movimiento


La Ilustración significa el abandono del hombre de una infancia mental de la que él mismo es culpable. Infancia es la incapacidad de usar la propia razón sin la guía de otra persona. Esta puericia es culpable cuando su causa no es la falta de inteligencia, sino la falta de decisión o de valor para pensar sin ayuda ajena. Sapere aude «¡Atrévete a saber!» He aquí la divisa de la Ilustración

El término Ilustración se refiere específicamente a un movimiento intelectual histórico. Existen precedentes e incluso una propia Ilustración en Inglaterra y Escocia a finales del siglo XVII, como inmediatamente después en Alemania, si bien en su vertiente política el movimiento se considera originalmente francés. La Ilustración francesa tuvo una expresión estética, denominada Neoclasicismo, a diferencia de la alemana, prototípicamente Gotthold Ephraim Lessing, que se alejaba por completo de ésta, a la que despreciaba. Desde Francia se expandió un tipo de ilustración sociopolítica por toda Europa y América renovando especialmente los criterios políticos y sociales. Francia, país eminentemente conservador, quedaba por principio abocado a la revolución política. La aportación francesa es muy discutible en el terreno de las Artes y la Literatura. La Estética como disciplina es una de las grandes invenciones dieciochistas, inglesa (Francis Hutcheson y los empiristas) y sobre todo alemana (especialmente a partir de Alexander Gottlieb Baumgarten).
  • Revolución Francesa




 La Revolución Francesa (1789-1799) significó el derribo del Antiguo Régimen dominado por la monarquía absoluta y la aristocracia feudal de la edad media y la implantación del liberalismo dominado por la burguesía.

En el transcurso de diez años de revolución, Francia experimentó profundas transformaciones a todos los niveles.

A nivel político, la monarquía absoluta dejó paso a una monarquía constitucional, y ésta a una república liberal de tipo moderado, salvo el paréntesis radical del gobierno jacobino. A nivel socio económico, e impulsado por el cambio político, Francia inició el camino hacia la industrialización moderna y el establecimiento de la sociedad burguesa.

Causas de la revolución Francesa:

En 1789, Francia se encontraba en una profunda crisis económica y social. Las causas fueron las siguientes:

  • Desde 1760 había malas cosechas que provocaron el alza del precio de los alimentos y el descontento popular.
  • burguesía se mostraba descontenta ante su marginación política porque sólo los privilegiados podían ostentar cargos y disfrutar de reconocimiento social.
  • Además, la monarquía estaba sumida en una crisis financiera profunda, provocada por los gastos elevadas del Estado y de la corte.
  • El movimiento de Ilustración.
texto de opinión
Considerada como uno de los eventos históricos más importantes de la Humanidad, la Revolución Francesa es a tal punto importante que ha servido para diferenciar dos épocas: la moderna de la contemporánea.
La Revolución Francesa significó el quiebre del Antiguo Régimen, régimen en el cual la mayor parte de los países occidentales (salvo las Trece Colonias, posteriormente Estados Unidos) vivían bajo el yugo y el dominio de monarquías más o menos efectivas que daban todo el poder al monarca y poco o nulo poder al pueblo.

Si lo vemos el punto de vista racional, podríamos definir la imprenta como una forma mecánica de reproducir letras e imágenes en un soporte metálico y, posteriormente, transferirlas al papel. Es muy básico, muy simple y, al mismo tiempo, imposible de reducirlo sólo a esto.


Desde el principio, el ser humano ha sentido la necesidad de comunicarse con los demás. El lenguaje ha sido el primer paso. Posteriormente ha necesitado plasmar sus primeros sonidos e imágenes sobre diferentes soportes, ya fuera madera, piedra, metal, etc. pero esto siempre sido algo que se quedaba corto en cuanto espacio y muy corto en cuanto a difusión del mensaje.

A partir de ahí todas las civilizaciones han tenido la necesidad de reflejar por escrito todo las actividades comerciales, sociales, económicas, literarias… es decir, el conocimiento diario, creativo, cultural y científico. Pero hasta la aparición de la imprenta, no sólo era bastante complicado el guardarse conocimiento, sino también el dar a conocer ese conocimiento fuera de los ámbitos en los que se utilizaba.

a Reforma Protestante es quizás uno de los eventos que más ha marcado a la iglesia hasta el sol de hoy, y un evento cuya influencia en la vida de los creyentes a través de la historia es innegable. Pero, ¿porque este evento es tan importante? ¿Cuál es la razón por la cual conmemoramos el mismo? Ciertamente la reforma es sumamente importante por diversas razones, pero con el deseo de ser breves, he aquí tres de las más importantes:

1. A través de la Reforma Protestante la iglesia es rescatada de sí misma

2. A través de la Reforma Protestante la Palabra de Dios regresa nuevamente al pueblo.

3. A través de la Reforma Protestante el evangelio vuelve a ser el centro de la adoración cristiana

¿Porque es importante recordar todo esto? La respuesta es sencilla: el ser humano es propenso a repetir sus errores. Si nos apartamos del evangelio y de la palabra de Dios podemos caer en el mismo tradicionalismo, legalismo y corrupción del evangelio e iglesia que predominaba en los tiempos de Lutero. Es por eso que la iglesia siempre debe estar en constante reforma, examinándose a sí misma y sujetándose a la Palabra de Dios en toda doctrina y práctica.



Para la Historia de las sociedades modernas, la Ilustración ha sido sin dudas uno de los fenómenos más importantes y significativos no sólo por los cambios que generó en el momento sino por el legado que se transformaría desde entonces en una realidad imborrable para gran parte de las sociedades occidentales.

La Ilustración puede ser definida en términos de uno de los más grandes e influyentes movimientos intelectuales y culturales de Occidente, aunque sin duda alguna fue mucho más que eso. Surgido a la luz de los avances en la ciencia de los siglos pasados y de la realidad del siglo XVIII, este movimiento significó la prédica y la difusión de ideas tanto políticas como científicas, culturales, económicas y sociales de un gran número de pensadores innovadores y revolucionarios que comenzaron a plantear la necesidad de terminar con el autoritarismo monárquico y la dictadura de la religión sobre la razón, ambos elementos que representaban de lleno al Antiguo Régimen en Europa. Estos pensadores establecieron en pleno siglo XVIII la importancia de que las sociedades desarrollaran sus conocimientos en base al uso de la razón y no de los dogmas religiosos, así como también la difusión masiva de los mismos y la modernización tanto del acceso como del ejercicio del poder político.

3: El matadero

A. Civilización y barbarie. Es el tema principal de la obra. Echeverría presenta a los federales que trabajan en el matadero como bárbaros, violentos y brutos, casi como animales salvajes. En cambio, los unitarios son presentados como personas cultas y civilizadas. De hecho, se puede establecer una analogía entre el toro que se escapa y resiste hasta el final, y el personaje del joven unitario que se mantiene fiel a sus creencias y estalla de rabia antes de verse humillado y torturado.
Este tema también es evidente en el escenario de la obra. El matadero queda en un suburbio de Buenos Aires, un área entre la civilización de la ciudad influida por Europa y la barbarie del campo y sus habitantes incultos.

B.
C.

D: Reseña
si analizamos contextualmente el hecho de la veracidad, de que la obra es un ejemplo significativo en literatura (ROMÁNTICA) vale de varias explicaciones para poder afirmarlo, Resulta que en aquellos tiempos, la historia fue desarrollada en Buenos Aires- Argentina… el movimiento románticista, en Argentina se ve reflejado básicamente en, la realidad geográfica, la historia y cultura, las ideas y las temáticas nacionales.

El matadero, da a conocer sentimientos, muy poco notorios por su descripción directa en cuanto a la sangre y matanza irracional, de estos sentimientos el principal es el "AMOR", idealizado de distintas formas:

*Religioso de  Dios, que se asocia con el hombre y su entorno.

*Con el se refleja la mujer, que muestra sentimientos que van a extremos, algunas veces de buenas, y caritativas, y otras de maniáticas desesperadas, con hambre y necesidades.

*La naturaleza, también entra en sus sentimientos hacia nosotros… Los desbordamientos de ríos, escenarios en ruinas, la noche y sus descripciones, los campos y calles que en cualquier momento podrían convertirse en mataderos,

"Una hora después de su fuga el toro estaba otra vez en el Matadero donde la poca chusma que había quedado no hablaba sino de sus fechorías. La aventura del gringo en el pantano excitaba principalmente la risa y el sarcasmo. Del niño degollado por el lazo no quedaba sino un charco de sangre: su cadáver estaba en el cementerio. 
Enlazaron muy luego por las astas al animal que brincaba haciendo hincapié y lanzando roncos bramidos. Echáronle, uno, dos, tres píales; pero infructuosos: al cuarto quedó prendido en una pata: su brío y su furia redoblaron; su lengua estirándose convulsiva arrojaba espuma, su nariz humo, sus ojos miradas encendidas. 
-¡Desjarreten ese animal! -exclamó una voz imperiosa. Matasiete extendió, como orgulloso, por segunda vez el brazo y el cuchillo ensangrentado y se agachó a desollarlo con otros compañeros. 
Faltaba que resolver la duda sobre los órganos genitales del muerto, clasificado provisoriamente de toro por su indomable fiereza; pero estaban todos tan fatigados de la larga tarea que la echaron por lo pronto en olvido. Mas de repente una voz ruda exclamó: 
-¡Aquí están los huevos! -Y sacando de la barriga del animal y mostrándolos a los espectadores, dos enormes testículos, signo inequívoco de su dignidad de toro. La risa y la charla fue grande; todos los incidentes desgraciados pudieron fácilmente explicarse. Un toro en el Matadero era cosa muy rara, y aún vedada. Aquél, según reglas de buena policía debió arrojarse a los perros; pero había tanta escasez de carne y tantos hambrientos en la población, que el señor Juez tuvo a bien hacer ojo lerdo. 
En dos por tres estuvo desollado, descuartizado y colgado en la carreta el maldito toro¨

¨El animal, entretanto, después de haber corrido unas veinte cuadras en distintas direcciones azorando con su presencia a todo viviente, se metió por la tranquera de una quinta donde halló su perdición. Aunque cansado, manifestaba bríos y colérico ceño; pero rodeábalo una zanja profunda y un tupido cerco de pitas, y no había escape. Juntáronse luego sus perseguidores que se hallaban desbandados y resolvieron llevarlo en un señuelo de bueyes para que expiase su atentado en el lugar mismo donde lo había cometido."

Este  pequeño fragmento de la obra romántica del matadero, me lleva a cuestionarme frente a varios puntos de no claro entendimiento.

Era un soberbio animal que estando en el matadero, listo para ser sacrificado no se dejaba coger, este era un TORO, y fue el ultimo de los animales, que quedaba por sacrificar, la bestia siguiendo un ultimo instinto de conservación se escapa y corre de manera veloz; el brioso toro generaba impresión entre quienes lo perseguían, y también generaba temor frente a las personas de donde pasaba, incontrolable y a gran velocidad. Al toro lo rodearon finalmente y lograron inmovilizarlo y para poder sacrificarlo lo devolvieron al matadero donde según los espectadores tenia que pagar las fechorías pues al animal le atañían la culpa de que en su persecución cayo degollado un inocente niño, producto de una soga rota y uno de los gringos perseguidores al caer al fango fue ridiculizado.
Minutos antes del sacrificio del toro, el animal se mostraba cansado por la gran distancia que había tenido que recorrer de más de veinte cuadras pero conservaba su aire brioso y colérico y por fin cayo el soberbio animal.
Los matarifes lo destazaron y lo repartieron entre toda la gente asechada de hambre, desesperada por la escasez de comida y en busca de una oportunidad de salir adelante y no dejar morir a su familia.

Estos evadidos por la conciencia y la gana de matar a ese animal, no le dieron tal importancia a la muerte de ese niño, lo que me pregunto con urgencia es ¿Por qué ese niño estaba en ese lugar? ¿Dónde están los hogares de esos niños, y el cuidado de sus padres por ellos?
Finalmente puedo concluir que el espacio físico incide en el espacio espiritual y mental de las personas, puesto que son gente inculta y vulgar, poco higiénicas y mas bien des complicadas donde a MATASIETE lo alaban y lo respetan por lúcido y grosero, por su repudio hacia los menos que él y poder... por brillar en la matanza y no dejarse de nadie.

Y donde se repite la intensa lucha entre seres racionales que tienen los pies verdaderamente sobre la tierra, que se preocupan por otros y suplen sus necesidades de manera correcta, y entre seres irracionales a los que su indiferencia y gran orgullo o poder no los permite fijarse en las necesidades de otros, y son más bien egoístas y malos.

ideas Secundarias:
Injusticia Social.
Implementación de una política de gobierno dictatorial.
Pobreza.
Sometimiento de idealización, cultural a través de la iglesia.

4.




A.  CUESTIONARIO

1.Quién escribio el libro? 

a.Jorge Isaacs. 
b.Pablo Escobar.
c. José Eustasio Rivera.
d. Tomás Carrasquilla.

2.El tema de la novela María de Jorge Isaac es: 

a.la historia de un amor infeliz 
b.La rebeldía de dos adolescentes frente a un amor contrario. 
c. un canto a la relación entre el hombre y la naturaleza 
d. El amor imposible, debido al origen social de los protagonistas. 


3. El paisaje natural descrito por el autor crea la visión de: 
a. Un mundo exótico 
b. Un mundo mítico 
c. Un mundo idealizado 
d. Un mundo mágico 
e. Un mundo de libertinaje 


4. Si los dos personajes centrales de la novela se hubieran casado, ¿María sería todavía una novela romántica? 
a. Si puesto que una novela no necesariamente tiene que tener un final trágico para que sea romántica. 

b. No, porque el romanticismo tiene necesariamente que tener un final trágico

c. No, porque los protagonistas tienen necesariamente que ser infelices. 

d. Sí, porque el Romanticismo se centra en las costumbres foráneas


5:  María era hija de:
a. Efraín 
b. Salomón 
c. Pedro d. Juan.

6. María cuando llega a vivir con la familia de Efraín se llamaba:
 a. María
 b. Catalina
 c. Emma
 d. Ester

7. La condición que interpone el padre de Efraín para casarse con María es:
a. Dejar sus estudios y simplemente dedicarse a la vida en su hacienda.
b. Continuar sus estudios, sin mencionar a María sus intenciones de contraer matrimonio.

c. Alejarse de María por su mortal enfermedad. 

d. No acepta dicho amor, porque son primos y crecieron juntos.

8. De acuerdo al ambiente en donde se desarrolla gran parte de la historia, podemos decir que tiene relación con:

 a. La casa de campo de Efraín, la casa de Carlos y otros lugares similares.

b. La capital de Jamaica. 

c. En Londres urbano. 

d. Solo en la casa de Efraín y María.


9. Mientras Efraín estaba lejos, María:

a. Lloraba su partida.

b. Se olvidaba del amor que le tenía y se ilusionaba con Carlos. 

c. Llevaba flores a su cuarto para que pareciera que aún estaba en casa

d. Tejía todo el día, olvidándose de las labores del hogar.


10.Qué te hubiera gustado que pasara en la historia?

a. que Efraín hubiera alcanzado a ver a María.

b. que María no muriera y se casara con Efraín.

c. que María se hubiera casado con Carlos.

d.que Efraín y María no hubieran tenido nada.

B.

El romanticismo literario español.



El romanticismo se caracteriza por la creación de obras profundas e íntimas y su lema como movimiento cultural es la libertad en todos sus frentes.



En el mundo de la literatura, el Romanticismo fue un movimiento cultural que se produce al final del siglo XVIII, pero que no termina de establecerse del todo en la cultura, hasta el siglo XIX y partiendo de varios países europeos.


El romanticismo en España es tardío y breve ya que el realismo tuvo mayor fuerza y predominó desde mediados del siglo XIX.  Así que podríamos considerar que el romanticismo literario se desarrolla desde en la primera mitad del siglo XIX y el pos romanticismo hasta la década de los 70 del siglo XIX. El romanticismo literario español es confuso y complejo. Se pueden considerar dos patologías en la literatura: el romanticismo tradicional y el liberal. El romanticismo tradicional defiende valores tradicionales normalmente asociados a la Iglesia y a la Patria. Y el romanticismo liberal o revolucionario se apoya en el historicismo y la dialéctica hegeliana.



Esta corriente, fue impulsada por un tipo de literatura, a la que entonces se le consideró, literatura romántica y que impulsó esta generación.

Características del romanticismo literario
Sabiendo la base sobre la que se solidificó la base del romanticismo, apareció una sociedad que hizo que se asentara del todo. Todo se basó en la literatura y en cómo llegó a cada uno de los corazones.

Características del romanticismo: Rechazo del Neoclasicismo

Que se inspiraba en temas de la Antigüedad Clásica. La literatura romántica recupera la Edad Media y el Renacimiento en sus temáticas y las referencias a nombres y espacios reales. En el estilo literario este abandono del Neoclasicismo se traduce en una mezcla del verso y la prosa o la alternancia de lo cómico y lo dramático en el teatro.

Características del romanticismo: Nuevo lenguaje

Aparece un nuevo estilo más enfático y expresivo con el uso de las formas, exceso verbal e ironías. Aparece un vocabulario romántico con el uso de expresiones como “sonrisa infernal”, “gasas transparentes”, ” profundos fosos”, “maldición”…

Características del romanticismo: Temas románticos

Subjetivismo, amor y sentimientos, ansia de felicidad y posesión de lo infinito, naturaleza e historia, la religión, conflictos sociales, rechazo de la vida y culto a la muerte (tumbas, cementerios, almas, espíritus…) Pesimismo y atracción por lo nocturno y misterioso.

El “yo” antes de todo: Como decíamos anteriormente en este tipo de estilo literario lo que va a prevalecer en el mundo es ese fanatismo desenfrenado por la superación del mundo a través del yo, en donde el hombre se va a aislar de forma consciente para poder pensar y dejar aflorar todos sus sentimientos de manera natural en la soledad. Allí nacerán el sufrimiento, el dolor y la propia pasión que el autor va a reflejar en todos sus textos y obras. Es por eso que la razón queda desplazada por todos los sentimientos generales. Esto lleva sin duda a otra característica propia de este movimiento como lo es el Irracionalismo.

Libertad: El héroe de todas las historias es una persona libre completamente de la sociedad donde se hace necesario volar y dejar todo para que la propia expresión sea la verdadera protagonista. Así es como se convierte en un ser muy rebelde en donde se rechazan todas las reglas establecidas.

Idealismo: Junto con todo lo anterior, nace la idealización del mundo. El estilo romántico es de aquellos que se encuentran en desacuerdo con lo que sucede e idealizan el mundo de manera tal que hacen que todo lo que sucede hoy en día no sea lo correcto. Por eso mismo se evaden del mundo actual y viven muchas veces en mundos paralelos pensando que el pasado ha sido mejor o que el futuro lo será cuando se alcancen todas las características y libertades que ellos consideran que debe tener el mundo perfecto.

Naturaleza: La naturaleza toma una especial importancia para los románticos ya que los une con la vida y hace que sus estados de ánimo en general cambien o se fundan lo que hace que difieran de los sentimientos que tienen en la gran ciudad. Allí se pueden pasar noches y varios días en completa soledad con sus propios sentimientos.

Sentimiento de soledad:
El ser romántico se refugia en sí mismo, lo que deviene en aislamiento y soledad. Siente que la realidad no satisface sus anhelos e ideales, lo que lo lleva a esa sensación de hondo desengaño y a la necesidad de rebelarse contra lo establecido.

Exaltación de la imaginación y del sentimiento:
El romántico exalta lo ideal y lo bello, poniéndole alas a los sentimientos individuales.

Nueva sensibilidad: Surgen como valores la introspección, la nostalgia y la melancolía.


C. ANÁLISIS.   TEMA PRINCIPAL.  
Sin lugar a dudas la historia se fundamenta en el amor de Efraín y María, un amor puro y verdadero que al final se ve marginado por la muerte prematura de María, quedando Efraín solo con el recuerdo de su amada. 

 TEMAS SECUNDARIOS.  El amor 
 María es un ingenuo idilio sentimental, romántico, que ha sido comparado con Pablo y Virginia de J. H. Bernardin de Saint Fierre (obra donde el autor francés trabaja el exotismo paisajista y el sentimentalismo), y con Átala de Chateaubriand, serie también de relatos exóticos, como también hubiera podido serlo, en cierto modo, la novela pastoril Dafnis y Cloe del sofista griego Longo, pero que no es imitación servil de nadie, sino espontáneo y sentido recuerdo de un primer amor purisimo, ideal en el más alto grado de romanticismo. Pero lo anterior no excluye cierto sensualismo, algo de fetichismo -por supuesto, muy delicado y cándido por parte de Efraín quien se extasía en más de una ocasión besando y observando las prendas de la muchacha. No duda en hacer elogios muy detenidos del cuerpo de ella. Sus codos, la blancura de sus brazos; su cuello y sus manos, los pies desnudos que la joven pretende cubrir en actos púdicos, son materia de largas descripciones que obviamente nos indican pasión velada con delicadeza de palabras respetuosas. Este amor es eterno pues cubre la totalidad de la vida del personaje que narra y se ha inmortalizado en las páginas de la novela de Isaacs. Por su parte, en María encontramos el amor que aguarda. Es la paciencia pura, la resignación que jamás es vencida y que, al contrario, se acrecienta con los obstáculos. Es el amor que destruye la materia antes que agotarse en sí mismo. Es decir, en ella el amor todo lo puede porque es espiritual.  
Aunque la novela toca otros temas importantes, desde un comienzo entendemos que el amor ocupará la generalidad de la obra, porque María sólo se puede concebir como símbolo de amor, A lo largo de todo el texto, sus actitudes, pensamientos y conductas están al servicio de! amor. No hay un solo episodio donde nos encontremos con una María diferente a la María-amor, y no hay un pasaje de amor en donde no aparezca la imagen de María como arquetipo, como modelo indicativo de lo que es o debe ser un verdadero sentimiento amoroso, a pesar de que en aquellos se halle el ideal de antemano. Ella es la perfección, ella es amor.  
 La muerte 
 Como es común en el romanticismo, el amor y la muerte van unidos en una conjunción trágica. Desde el comienzo de la novela, y aunque la muerte no haya sido mencionada, se percibe cierta atmósfera densa, cierta inclinación a lo desconocido, que nos anuncia turbulencias y estados de ánimo agónicos. La simple partida del chiquillo Efraín fuera del seno familiar, no hace más que presentarnos una especie de muerte a escala menor. El hijo parte y el llanto invade un hogar. El dolor reina y el hijo debe experimentar lo desconocido. A su regreso todo parece brillar por la ilusión, pero no tardan en aparecer signos inequívocos de angustia. María se retira temprano a su habitación porque le duele la cabeza; falta a la mesa del comedor en un acto inusual en las costumbres de la época y... su mano tiembla. Su primer ataque oscurece la dicha y un ave negra que golpea la mejilla de Efraín, nos hace perder toda esperanza contra lo fatal: es la alegoría de la muerte que sonríe por primera vez y nos indica que su atención se ha depositado en aquella muchachita indefensa y amada para no desviarse ya a ningún otro lugar, porque es implacable y saborea con su rigor el padecimiento de quienes se le oponen. Todo en adelante será ilusorio para los personajes de la novela y para el lector ingenuo. El ave sigue apareciendo siempre con azotes de humor negro y nos acompañará hasta el final de la novela.  
 La esclavitud 
 Aunque muchos críticos han afirmado que la sociedad plasmada en María es un mundo idealizado en que todos los personajes son buenos y nobles, se puede cuestionar dicha afirmación. Ante todo, nada de noble tiene una sociedad que admite la institución abominable de la esclavitud. Isaacs demuestra la preocupación del Realismo al censurar esta vulgaridad inhumana. Efraín pregunta a Emigdio por qué un muchacho tiene el brazo mutilado; su amigo contesta que lo había metido en el trapiche, y se queja de la estupidez de los esclavos, y añade que ya el joven no sirve más que para cuidar caballos. La simple inclusión de este pasaje nos muestra que el autor se aterra ante tal desconsideración. Pero la mayor protesta contra la esclavitud la encontramos en el relato de Nay y Sinar; el dolor de los desgraciados que se ven separados de sus familias; los horrores de los buques que transportan los esclavos, las propuestas depravadas que hacen algunos traficantes a las negras más bonitas, etc. Es pues, un tanto apresurado afirmar que la novela nos presenta una sociedad idealizada.

 PERSONAJES PRINCIPALES.  
  EFRAÍN: joven protagonista de la novela enamorado de María. Como era costumbre entre los caballeros de esa época, viaja a Europa a estudiar. Se compromete con María en matrimonio a su regreso de Europa. Sus ilusiones se desvanecen al encontrar que su amada ha fallecido en su ausencia. Es perseverante y tiene control de sí mismo lo que le permite enfrentar su dolor. Es un joven que obedece las reglas de su padre y las se su propio corazón. Es un hombre orgulloso como miembro de la aristocracia local, es altruista, poeta y amante de la naturaleza. Parece ser un autorretrato del autor.

MARÍA: novia de Efraín, hija de Salomón un judío de Jamaica que antes de morir la deja bajo el cuidado del padre del protagonista. Padece de la misma enfermedad que terminó con la vida de su madre, catalepsia. Su enfermedad se recrudece por la ausencia de Efraín. Pide a éste que vuelva a su lado, pero sus fuerzas se debilitan y su vida se agota antes de tenerlo cerca. Es una mujer frágil debido a su enfermedad y el pensamiento de la muerte agobia sus días. Es una mujer dulce y sumisa. Le gusta la superioridad intelectual de los hombres y cree que las mujeres no deben ofrecerles consejos o ayuda. Tiene instintos maternales y una firme fe religiosa. Es una mujer femenina y sutil. La espera del pronto regreso de Efraín la llena de ansiedad y su timidez no le permite expresar sus sentimientos con total libertad.

5 Ficha biográfica: 

Jorge Ricardo Isaacs Ferrer
Fecha de nacimiento: 1 de abril de 1837
Bandera de Colombia Santiago de Cali, República de la Nueva Granada
Fecha de muerte: 17 de abril de 1895 (58 años)
Bandera de Colombia Ibagué, Colombia
Datos familiares: su padre era George Henry Isaacs, su esposa Felisa González Umaña.
Sus Hijos Clementina, Daniel, David, Jorge, Julia, Lisímaco y María
Datos académicos: Estudió en Cali, luego en Popayán, y por último en Bogotá, entre 1848 y 1852, durante el gobierno de José Hilario López.
Datos históricos: escritor colombiano que debe su fama a la novela sentimental María (1867), uno de los títulos más representativos de Romanticismo hispanoamericano.
Datos literarios: La obra literaria de Isaacs se reduce al libro de poemas que publicó en 1864 y a su única novela, María (1867), considerada una de las obras más destacadas de la literatura hispanoamericana del siglo XIX.



Esteban echeverria: 


José Esteban Andrés Echeverría Espinosa
 
Fecha de nacimiento: 15 de septiembre de 1805
Buenos Aires, Argentina

Fecha de muerte: 12 de enero de 1851 (45 años).Bandera de Uruguay Montevideo, Uruguay

Datos familiares: Hijo de español y criolla, quedó huérfano de padre a temprana edad. Confesó luego haber llevado una vida disipada entre los quince y los dieciocho años

Datos académicos: Fue buen alumno en el estricto Colegio de Ciencias Morales hasta 1823, cuando lo abandonó para dedicarse al comercio.
Datos históricos: Fue un escritor y poeta argentino, que introdujo el romanticismo en su país. Perteneciente a la denominada Generación del 37,
Datos literarios: De sus estudios en Francia publicó en un diario local en forma anónima en 1832 lo que sería considerado el primer relato romántico, Elvira o la novia del Plata,2 mientras que El matadero se considera el primer relato realista argentino


6 Mapa dinámico: 




7 Texto de opinión:

- El hombre expresaba a todo sus sentimientos sobreponiéndolos ante la razón, y cuando los escritores no lograban su objetivo se deprimían o hasta se suicidaban (veían la realidad que nunca escribieron) 
Porque el centro dentro del romanticismo fue el hombre (específicamente la primera persona: lo puedes ver en la mayoría de los poemas románticos)

Uno de los rasgos capitales del Romanticismo reside en su espíritu individualista . El Romanticismo equivale a la rebelión del individuo, a la violenta exaltación de la propia personalidad. El "yo", al que ahora se le tributa un culto frenético, constituye el máximo objetivo de toda la vida espiritual. El mundo externo apenas conserva otro valor que el de mera proyección subjetiva.

El hombre romántico se caracteriza también por su aislamiento y soledad , temas básicos del Romanticismo. Su individualismo está marcado sobre todo por su conciencia aguda y dolorosa de la propia personalidad, de ser distinto de los demás, que en ciertos casos incluso deriva en un sentimiento de superioridad (su genio, su desgracia o infelicidad mayor que las de nadie). Esta es la razón por la cual el yo del artista pasa a ocupar el primer plano de la creación. Los sentimientos expresados en las obras románticas son los de sus creadores, quienes expresan su insatisfacción con el mundo, su ansia de infinito, su búsqueda del absoluto, su amor apasionado, su deseo de libertad, sus estados de ánimo. Por este motivo la poesía lírica o la música son a lo largo de todo el siglo XIX las artes supremas.

El alma del hombre es su enemigo interior, identificable con una obsesión incurable por lo imposible, que priva del goce de la vida al individuo y hace que ésta le sea adversa. El alma romántica no es dada desde fuera al individuo, sino que éste la crea cuando tiene conciencia de sus sentimientos. Convierte al individuo en singular y universal, de modo que el Universo sólo es posible concebirlo partiendo del conocimiento de sí mismo, pues el hombre es la imagen del Macrocosmos.
Reseña:
Este egocentrismo en gran parte remite a Fichte: el Yo es la única realidad existente, pues "no hay más objetos que aquellos de los cuales tienes conciencia. Tú mismo eres tu propio objeto". Por tanto sólo el Yo es real, es el Absoluto, y la poesía permite hacer sensible y comunicativa esta experiencia en tanto que es representación del alma y representación del mundo interior en su totalidad. El poeta es alma y Universo.